#ElPerúQueQueremos

Aung San Suu Kyi dirigIéndose a sus  partidarios en un mitin, atrás la bandera de la lnd 

Myanmar: El Difícil camino de la Reconciliación

Las ataduras de la Liga Nacional para la Democracia (LND) y su lideresa Aung San Suu Kyi para reconstruir un país desolado por la corrupción, la impunidad y la desconfianza.

Alonso Aguilar 

Publicado: 2016-09-18


Mientras nuestra atención está concentrada en el Acuerdo de Paz de Colombia, que dicho sea de paso, pasará a consulta popular mediante un plebiscito este 02 de octubre, en la otra parte del orbe, en Myanmar (antes Birmania), el nuevo gobierno de dicho país viene intentando navegar en aguas turbulentas: negociar un proceso de paz que le es esquivo a los birmanos desde hace 67 años.

Los Militares

Luego de su dolorosa independencia del Reino Unido en el año 1948, Myanmar eligió como primer ministro a U Nu (1948-1952,1960-1962), líder birmano, miembro del histórico partido de la Liga Antifascista por la libertad de los Pueblos, cuyo gobierno tuvo que lidiar con grupos armados comunistas y al mismo tiempo, levantamientos focalizados de minorías étnicas a lo largo del país. En el año 1962, se interrumpe el gobierno democrático y el ejército encabezado por el General Ne Win da comienzo a la dictadura de la junta militar, que intercambio el poder desde 1961 al 2011 y que impuso un gobierno títere entre los año 2011-2016.

El principal “aporte” del gobierno castrense fue la carta magna de 1974, en la que se instituyen las bases de una “Birmania Socialista”, donde desaparece la figura del primer ministro como autoridad que personifica a la nación, aparece el cargo de Presidente de la República, se decreta la nacionalización de las industrias, la imposición de un partido único, el férreo control de la economía y el fortalecimiento del nacionalismo birmano como estandarte para rechazar cualquier intromisión “extranjera” en el país. Tendrían que pasar más de 26 años para que el país comience a agitarse. Siendo el año 1988 la cúspide, encabezados por los monjes budistas, la sociedad birmana se congrega en marchas a gran escala, exigiendo: democracia, libertades y la mejora de la situación económica, estas manifestaciones fueron bautizadas como la “Revolución del Azafrán” llamado así por el color típico de los atuendos usados por los religiosos, que dejaron los templos y fueron a marchar a las calles, como resultado hubieron asesinatos, presos políticos y exilios forzosos.

No obstante, dichas exigencias afectaron al unipartidismo establecido desde 1974, motivando a la dictadura militar a realizar cambios originados también por el contexto mundial de finales de los 80, llamando a elecciones legislativas en 1990 (los primeros multipartidarios desde 1960). Para ello, la Liga Nacional para la Democracia (LND), encabezado por Aung San Suu Kyi, era el partido opositor en la sombra. El LND al mando de Suu Kyi, logra arrasar con más del 59% de los votos y obtiene 392 curules de 492. Pero ante ese contundente manifiesto de la población, la Junta Miliar da un giro de 180° y desconoce los resultados incurriendo en un nuevo golpe de estado, aboliendo la constitución de 1974 y rebautizando al país como: Unión de Myanmar.

“La Dama”

Es el seudónimo de Aung San Suu Kyi, lideresa del LND, hija del fundador del ejército birmano e iniciador de la lucha por la independencia del país: Aung San. Su vida transcurrió entre la India y el Reino Unido. De religión budista y seguidora de los valores de Gandhi, estuvo casada con el ciudadano británico Michael Aris y es madre de dos hijos de misma nacionalidad. Volvió a su país en 1988 para organizar al LND de cara a las elecciones de 1990. Sin embargo luego el su aplastante triunfo. Suu Kyi fue sometida a arresto domiciliario desde 1989. Si contamos sus salidas y regresos de su arresto ilegal, sumaría un periodo de 21 años en total. En 1991 le otorgan el Premio Nobel de la Paz de 1991, en merito “Por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos” en el periodo que fue limitada de su libertad no pudo ver a su esposo antes de morir, ni ver largos años a sus hijos. Motivo por el cual el gobierno militar, sabiendo la difícil situación familiar que atravesaba, le reitero varias veces otorgarle la libertad a cambio de dejar Myanmar con la condición de nunca más volver, algo a lo que ella siempre se negó.

El Camino a la Transición

Luego de las masivas marchas en contra del gobierno, en el año 2007 y fruto de la presión internacional, el gobierno militar convoca a un referéndum para aprobar una nueva carta magna en el año 2008. Llegado el día de los comicios, los observadores internacionales manifiestan que los resultados son fraudulentos y carentes de legitimidad. Sin embargo se da su ratificación. El detalle de esta nueva constitución es que garantiza a futuro la presencia de las fuerzas armadas en la vida nacional del país ya que legaliza que los militares tendrán el 25% de los escaños fijos en el Parlamento, Así mismo, para cualquier modificación de la constitución, se tendrá contar con más del 75% de los votos, en otras palabras, se tendrá que consultar con ellos para cualquier modificación o enmienda constitucional. Del mismo modo tendrán el control permanente de los ministerios de Fuerzas Armadas, Fronteras y del Interior, siendo esta última de vital importancia ya que además de controlar el orden interno, tiene ramificaciones en gran parte del sector burocrático del país, como en los sectores de economía y de educación.

En el 2010 se convoca a elecciones generales, resultando ganador Then Sein del Partido Unión Solidaridad y Desarrollo (PUSD), afín al gobierno, del mismo modo los comicios son considerados fraudulentos ya que muchos partidos no participaron, la LND no participó, ya que fue declarado ilegal meses antes de la elección.

El Largo camino a la Paz y a la Democracia

En los comicios del año 2015, el LND logra participar y arrasar (como en 1990), obteniendo en la cámara de representantes 255 escaños de 440 (restando los 110 para los militares) y en el senado, 135 escaños de 224 (restando los 56 asignados a los militares). El parlamento eligió a Htin Kyaw como nuevo Presidente, quien es de la entera confianza de Aung San Suu Kyi, que no ha podido ser Presidenta por que la constitución birmana prohíbe ocupar la jefatura de estado a ciudadanos que tengan hijos con pasaporte extranjero. No obstante, es nombrada como consejera estado (cargo creado) y ministra en 4 carteras, siendo la más relevante el de Relaciones Exteriores.

Los años que Myanmar fue gobernado por la dictadura militar, han pasado la factura al país. La agricultura sigue siendo la principal actividad económica con más del 70% del PEA, cuyo labor aporta más del 40% del PBI, siendo el arroz, el cultivo más sembrado, las industrias siguen en manos del estado que además de ser costosas son ineficientes, el turismo solo llegó según datos proyectados de Myamar Tourist Institute a más de 4 millones de turistas, este número empezó a creer con el gobierno civil electo en el 2010, sin embargo esta cifra es bastante menor si lo comparamos con la vecina Tailandia al que llegan más de 30 millones de visitantes por año.

En agosto pasado comenzó la conferencia de Panglong Siglo XXI, en la capital del país: Naypyidaw. Dicha conferencia tiene como principal objetivo: la pacificación total de Birmania. Estuvo compuesta por más de 1800 delegados e insurgentes de las diferentes etnias que forman este multiétnico país. Fue encabezada por Suu Kyi, el Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y observadores de China, principal productor de las importaciones de Birmania y gran interesado en proyectos de infraestructura en zonas de conflicto. Suu Kyi, en su reciente viaje a Pekín, manifestó: “Sin paz, no pude haber desarrollo sostenible”, siendo esta la dirección del nuevo gobierno, que es el llamado a la concertación de todos los birmanos para lograr la paz y el desarrollo de la nación más pobre del ASEAN. Panglong Siglo XXI es el primer paso a la reconciliación y pacificación del país cuyo conflicto interno, según organismos internacionales, ha causado el desplazamiento de centenares de miles de birmanos, con cifras que rondan más de 130 mil muertos.

El LDN tiene el gran reto de sentar las bases de la pacificación de un país que no conoce la paz hasta la fecha, quizá su accionar tenga muchas limitaciones pero cuenta con algo muy importante: la confianza y la esperanza del pueblo de Birmania.

Pd. La palabra Birmania viene de Bamar, el grupo étnico mayoritario del país.


Escrito por

Alonso Aguilar

sociólogo y peruano.


Publicado en